Recital de Poesía en Lenguas Originarias en Bellas Artes
- Zared Cerón
- 18 mar
- 1 Min. de lectura
La poesía en lenguas indígenas es mucho más que palabra hablada; es un latido ancestral que resuena en la memoria de los pueblos, un eco de la tierra que se niega a desaparecer. Cada verso es una semilla de identidad que florece en la voz de quienes preservan y comparten su lengua, tejiendo historias, sueños y saberes que trascienden el tiempo.
Es el fuego que danza en maya, iluminando relatos sagrados. Es el agua que fluye en náhuatl, susurrando la voz de los ríos y la lluvia. Es el viento que habla en mixteco, llevando mensajes de sabiduría. Es la montaña que resuena en zapoteco, guardiana inquebrantable de la memoria.
El Palacio de Bellas Artes se llenó de esta fuerza viva, de palabras que vibraron con poder y belleza, transportando a los asistentes a un mundo donde las lenguas originarias siguen siendo pilares de nuestra identidad cultural.

Este recital no solo celebró la riqueza lingüística de México, sino que reafirmó el poder de la poesía como un puente entre el pasado y el futuro, un legado que se mantiene vivo en cada palabra, en cada voz, en cada corazón que escucha. Porque cuando una lengua se alza en poesía, el mundo entero escucha su verdad y su belleza. ✨
Entre los invitados, Laura Carmona, directora de la revista Ecos de Hoy, fue testigo de esta mágica velada y no pudo ocultar su admiración por la intensidad y profundidad de cada interpretación. "Fue una experiencia conmovedora, un recordatorio de que nuestras lenguas indígenas no solo sobreviven, sino que nos hablan con una fuerza poética que emociona y transforma", expresó.

Comments